Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar

Poster Image
HOME
1
1   RSS  
English|
1 Portuguese| 1
  contacta | situación |pedidos  
     
 
MEDICINA NUCLEAR DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EQUIPO HUMANO EXPERIENCIA GALERÍA FOTOGRÁFICA  
La Tomografía por Emisión de Positrones es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Al igual que el resto de técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear como el SPECT, la PET se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué se desee estudiar se usan diferentes radiofármacos.
La imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son capaces de detectar los fotones gamma emitidos por el paciente. Éstos fotones gamma de 511 Kev son el producto de una aniquilación entre un positrón, emitido por el radiofármaco, y un electrón cortical del cuerpo del paciente. Ésta aniquilación da lugar a la emisión, fundamentalmente, de dos fotones. Para que estos fotones acaben por conformar la imagen deben detectarse ¨en coincidencia¨, es decir, al mismo tiempo; en una ventana de tiempo adecuada (nanosegundos),además deben provenir de la misma dirección y sentidos opuestos, pero además su energía debe superar un umbral mínimo que certifique que no ha sufrido dispersiones energéticas de importancia en su trayecto (fenómeno de scatter) hasta los detectores. Los detectores de un tomógrafo PET están dispuestos en anillo alrededor del paciente, y gracias a que detectan en coincidencia a los fotones generados en cada aniquilación conformaran la imagen. Para la obtención de la imagen estós fotones detectados, son convertidos en señales eléctricas.Esta información posteriormente se somete a procesos de filtrado y reconstrucción, gracias a los cuales se obtiene la imagen.
Existen varios radiofármacos emisores de positrones de utilidad médica. El más importante de ellos es el Flúor-18, que es capaz de unirse a la 2-O-trifluorometilsulfonil manosa para obtener el trazador 18-Flúor-Desoxi-Glucosa (18FDG). Gracias a lo cual, tendremos la posibilidad de poder identificar, localizar y cuantificar, a través del SUV (Standardized Uptake Value), el consumo de glucosa.
 
Esto resulta un arma de capital importancia al diagnostico médico, puesto que muestra que áreas del cuerpo tienen un metabolismo glucídico elevado, que es una de las característica primordial de los tejidos neoplásicos. La utilización de la 18FDG por los procesos oncológicos se basa en que en el interior de las células tumorales se produce sobre todo un metabolismo fundamentalmente anaerobio que incrementa la expresión de las moléculas transportadoras de glucosa (de la GLUT-1 a la GLUT-9), el aumento de la isoenzima de la hexokinasa y la disminución de la glucosa-6-fosfotasa. La 18FDG si es captada por las células pero al no poder ser metabolizada, sufre un ¨atrapamiento metabólico¨ gracias al cual se obtienen las imágenes.
Así, la PET nos permite estimar los focos de crecimiento celular anormal en todo el organismo, en un solo estudio, por ser de un estudio de cuerpo entero, por lo tanto nos permitirá conocer la extensión. Pero además sirve, entre otras cosas, para evaluar en estudios de control la respuesta al tratamiento, al comparar el comportamiento del metabolismo en las zonas de interés entre los dos estudios.
Para el paciente la exploración no es molesta ni dolorosa. Se debe consultar en caso de mujeres lactantes o embarazadas ya que en estas situaciones se debe de retrasar la prueba, o bien no realizarse. Se debe acudir en ayunas de 4-6 horas, evitando el ejercicio físico en el día previo a la exploración y sin retirar la medicación habitual. La hiperglucemia puede imposibilitar la obtención de imágenes adecuadas, obligando a repetir el estudio posteriormente.Tras la inyección del radiofármaco, el paciente permanecerá en una habitación en reposo.La exploración tiene una duración aproximada de 30-45 minutos.
Además de la oncología, donde la PET se ha implantado con mucha fuerza como técnica diagnóstica, desplazando al TAC como primera opción diagnóstica en algunas indicaciones. Otras áreas que se benefician de este tipo de exploraciones son la neurología y la cardiología. También tiene un gran papel en estudios de experimentación clínica.
La cámara gamma o gammacámara es un dispositivo de captura de imágenes, comúnmente utilizado en medicina nuclear como instrumento para el estudio de enfermedades. Consta de un equipo de detección de radiación gamma. Esta radiación procede del propio paciente a quien se le inyecta, generalmente por vía intravenosa, un trazador radiactivo. La modalidad de diagnóstico clínico que realizan las gammacámaras se denomina gammagrafía. A partir de varias proyecciones o cortes bidimensionales se puede realizar una reconstrucción tridimensional que es lo que se denomina un SPECT (tomografía computarizada por emisión simple de fotones).
El radioisótopo trazador puede ser seguido en el cuerpo del paciente por la cámara gamma logrando así establecer con mayor facilidad el diagnóstico médico. El análisis que ofrecen las gammagrafías es, sobre todo, funcional y no tanto anatómico como es el caso de las radiografías. Servirán pues para evaluar que el metabolismo del paciente funciona correctamente adhiriendo trazadores por ejemplo a plaquetas, glóbulos rojos u otras células de las que se quiera comprobar su correcto funcionamiento. También se pueden marcar moléculas como la glucosa que permiten evaluar qué areas del cerebro se activan (consumen más glucosa) en determinados momentos.
Cuando estos estudios se aplican al corazón, se alude a ella como cámara gamma cardiológica. Por lo general, éstos son estudios de diagnóstico de enfermedad coronaria y de las implicancias diagnósticas y pronósticas en angina de pecho e infarto de miocardio.

PET-TAC con 18FDG
PET-TAC con 18F-COLINA y 18F-FLUORURO SÓDICO (en uso compasivo):


Gammagrafía ósea selectiva (traumatología) y rastreo oncológico
Técnica del Ganglio centinela y linfografía isotópica
Localización Radioguiada de Lesión Oculta (ROLL)
Gammagrafía con 67Galio
Gammagrafía tiroidea con pertecnetato
Gammagrafía tiroidea con 123 Iodo
Rastreo diagnóstico de cáncer de tiroides con 131 Iodo
Gammagrafía con 111In pentetreótido (Octreoscan)
Gammagrafía paratiroidea
Gammagrafía de la médula suprarrenal con 123I-MIBG
Gammagrafía hepatobiliar
Detección de hemorragia digestiva
Gammagrafía suprarrenal cortical
Detección de mucosa gástrica ectópica (Divertículo de Merkel)
Gammagrafía hepatoesplénica
Gammagrafía de glándulas salivales
SPECT de perfusión cerebral
SPECT cerebral del transportador dopaminérgico (DaTSCAN)
Gammagrafía pulmonar de perfusión
Renograma isotópico Basal
Renograma isotópico diurético
Renograma isotópico post-IECA
Gammagrafía renal con DMSA
Ventriculografía isotópica de equilibrio
Daño miocárdico con 99mTc PYP (pirofosfatos)
Estudio de viabilidad miocárdica con SPECT
Tratamiento del dolor óseo metastático con 153Sm EDTMP o 89Sr
Radioinmunoterapia en linfomas con Zevalín
Tratamiento del hipertiroidismo con [131I]NaI